Hojas que el viento trae a la conciencia
(UNA RECOPILACIÓN DE IDEAS, OPINIONES Y PENSAMIENTOS SOBRE NOSOTROS MISMOS Y EL MUNDO QUE NOS RODEA).
lunes, 15 de octubre de 2012
Encontrar el valor de imaginar un "para siempre"
Recuerdo cuando me di cuenta de ello; no estoy segura si era el atardecer el que jugaba con mis sueños, pero todo fue claro al mirarte. Lo supe, sí, con sólo mirarte aquella vez; supe que no me costaba nada imaginar una vida contigo. Veía pasar los años, te veía envejecer a mi lado, nos veía como dos niños en una vida inagotable para ellos. Podríamos aparecer mil sonrisas del aire. Sé que tú y yo seríamos capaces de ayudarnos a superar tiempos difíciles como nadie más podría hacerlo, y de las maneras más inusuales. Vi a un cómplice de vida.
Recuerdo que tomé tus manos y las miré; tus manos que tanto conozco y tan características que considero de ti. Son manos grandes en comparación a las mías; manos que cubren, manos que forman. Siempre hay calidez en ellas. El recuerdo y los detalles de tus manos son algo que siempre tendré presente, lo sé. Verlas cambiar sería mi más grande dicha, más si aún sostienen las mías.
Contigo aprendí el valor de imaginar un "para siempre". No es necesario explicarlo ni razonarlo, solamente hay que amar.
lunes, 21 de mayo de 2012
La diversidad
El ser humano es
capaz de amar. El amor no es cualquier cosa, es algo tan poderoso e
indescifrable que no merece y no puede ser reducido una sola posibilidad, una
variante definida por el género de cada individuo. Nosotros ya hemos ido más allá
de la cuestión de preservar la especie: seres humanos distintos entre sí (que
normalmente en la naturaleza pensarían en sobrevivir y nada más) sintiendo
atracción y afecto por otro que va más allá de su persona, en una conexión
invisible pero innegable. Será sensato que, si pensamos así las cosas,
comencemos a amar personas completas en vez de amar imágenes o estereotipos. La
riqueza de la diversidad sexual nos abre el panorama de lo que realmente es
eso, sólo reconociéndola seremos capaces de ir más allá la intensión instintiva
de reproducirnos; sólo así entenderemos que el género no importa en lo absoluto.
El hecho de amar se vuelve entonces algo más sublime y maravilloso.
Recordemos por un segundo que el mundo existe antes que los seres humanos.
Al llegar nosotros y tener entendimiento de lo que ocurría a nuestro alrededor,
comenzamos a preguntarnos el porqué de las cosas. Fuimos nosotros quienes
realmente empezamos a darle significado a todo lo que nos rodea, a darle un
valor. Pero también entendamos que definir es limitar, y limitar también puede
ser cancelar posibilidades, discriminar, rechazar, odiar… Dejemos de poner
etiquetas e identifiquémonos como los seres humanos que somos. Seamos
simplemente eso, humanos. Maravillémonos de la variedad que existe dentro de nuestra
propia individualidad, y por qué no, también de nuestra colectividad.
Hoy intentemos retirar por un segundo la venda de nuestros ojos, intentemos
dejar de un mundo en blanco y negro, como suele verse. Creo firmemente que la
“realidad” que intentamos imponerle a otros no existe; sino que cada quien es
un microcosmos con su propia verdad acerca del mundo. Abramos
nuestros ojos y cambiemos los colores de la vida. No debemos desaprovechar la
oportunidad de conocer la vida desde otras perspectivas. Sólo así entenderemos y
toleraremos de una mejor manera todo lo que nos rodea. ¿Por qué rechazar lo
diferente a ti si todo lo que hay lo es?
domingo, 6 de mayo de 2012
Una pequeña reflexión (en construcción)
Cada vez más encuentro más
respuestas del por qué yo estoy siguiendo este camino. Habito entre un mundo de
ideas, de pensamientos ajenos, de puntos de vista ajenos al mío que me hacen
pensar que no existe una realidad como tal de este mundo: vivo en un universo
de letras. Algunas personas, especialmente los que no son lectores, me han
dicho que la gente lee para “evadir el mundo real”. Sin embargo, he notado que
muchos leemos para tratar de entender lo que nos rodea, para sentir la vida,
para buscar respuestas o llenar nuestro espíritu. Leyendo entendemos que no
somos los únicos que somos invadidos por tantos pensamientos. Pienso que lo que
se ha escrito es realmente lo que nos entrelaza como seres humanos. Sólo con
esos lazos podemos llamarnos humanidad.
Entre esas
reflexiones que van cobrando cada vez más sentido en mi cabeza, llegó a mi
cierto día un escrito que debía leer para la clase de Literatura y cultura renacentistas y barrocas I, que hablaba sobre
cómo cambiaron los libros y las bibliotecas en el renacimiento, pasando de ser
grandes pergaminos encadenados a las mesas dentro de las mismas a ser los
libros accesibles que tenemos ahora. Ese gran cambio fue una revolución. La
lectura se volvió más frecuente entre diferentes clases de personas, surgieron
los coleccionistas de libros que sólo se hacían llamar cultos por poseer
grandes clásicos de la literatura, leer se volvió un pasatiempo, se buscó la
comodidad en las bibliotecas, los libros eran mucho más accesibles, entre otras
cosas. Con todo lo anterior, como es de esperarse, la manera de ver los libros y
la manera de leer cambió completamente.
Antes se cargaban
grandes pergaminos difíciles de manipular, la manera de obtenerlos era aún más
difícil y la lectura era, a mi parecer, mucho más seria y centrada. El ambiente
que había en las bibliotecas no invitaba a disfrutar, parecía más bien una sala
donde entrabas únicamente a buscar alguna clase de información o a leer algo de
interés. Después de que los libros se volvieron más manejables la situación
cambió. Como decía Maquiavelo, había lecturas sencillas o “de playa” para pasar
un buen rato, y otras más serias que requerían mayor atención. Más gente
obtenía con mayor facilidad los libros, y con eso las necesidades del lector,
junto con un mayor ánimo por publicar por parte de los escritores, hicieron que
todo aquello se volviera una industria y la cantidad de libros aumentara.
Otra cosa que
empezó a ocurrir fue que el punto de vista de cómo interpretar una lectura
cambió. Anteriormente se leía algo de otra época y se interpretaba de acuerdo a
lo que ocurría en ese instante. Ahora los lectores pensaban diferente: deseaban
leer todo para volver a revivir épocas pasadas y conversar con personajes de
otros tiempos. Hay un mayor interés por conocer lo que otros pensaban y cómo lo
pensaban tomando en cuenta lo que estaban viviendo.
Con todo lo
anterior me pongo a pensar en nuestra manera de ver los libros actualmente. Sí,
es cierto que en clase los analizamos conforme a la cultura y a la época, y
creo que podemos tomar aquello para ampliar nuestros horizontes.. Últimamente
he estado comenzando a entender lo que leo como si estuviera leyendo las
extensiones de las ideas de distintas personas, como si estuviera abriendo las
puertas de realidades distintas que interpretan el mundo, no de una manera
errónea, sino siempre certera ya que puede que éste esté conformado de todas
nuestras pequeñas realidades. He estado tomando la idea de que el lenguaje no define todo lo que conocemos, sino que
limita una parte de un todo y, dependiendo del idioma que hablemos, hay algo
dentro de éste que define la manera en la que vemos el mundo. Por ese motivo
creo que escribo para entender, para sentir y para vivir lo que desconozco, ya
que últimamente me he estado enfocando en explorar personajes casi
completamente ajenos a mi persona. También pienso que por ese motivo, leer para
nosotros debe ser una manera de explorar microcosmos, de entender algo que aún
no me queda muy claro, de abrir nuestras mentes a las distintas facetas que
existen en vez de seguir sólo una dirección. Creo que los lectores debemos ser
lugares de paso donde de vez en cuando puedan descansar algunas ideas para
luego marcharse dejando atrás un poco de ellas. Aún así es importante que no
dejemos de tener una visión propia de las cosas. Ser lectores, para mi, es tener
la capacidad de entender que hay algo más allá de nuestra propia realidad. Tenemos la fortuna de poder explorar algo ajeno a nosotros y, aunque no sea por completo, ser
parte de ello.
Es fascinante el hecho de leer y escribir. Cada
vez me doy más cuenta del por qué del camino que tomo. No me arrepiento.
lunes, 9 de abril de 2012
Simplemente sueño y divago
A veces me digo a mi misma que no sea ilusa, que no sueñe demasiado porque si caigo será doloroso. Me freno y niego con la cabeza, tratando de colocar mis sueños en el camino del tiempo futuro sin conocerlo. Me detengo, pues mi corazón me dice que no le tema a soñar. Mi mente accede, pues decide vivir sin arrepentirse de sus pasos, sólo aprender o aceptar.
Sueño con sentirme segura cuando despierte, sabiendo que mis sueños fueron compartidos y que eres mi luz aún. Despertar después de haber olvidado al mundo estando en mi refugio, y volver a nacer en un nuevo día.
jueves, 15 de marzo de 2012
La vida del amor: Primavera
PRIMAVERA

Amada mia, salgamos a correr por las colinas, que ya las nieves se derritieron. La vida ha despertado de su letargo y palpita gozosa en los valles y collados. Ven conmigo para seguir las huellas de la primavera en los campos dilatados. Escalemos las colinas para contemplar, desde la cima, el vaivén de las verdes campiñas.
Ya recogió el invierno su blanco sudario, la aurora tiende su manto sobre ciruelos y manzanos que lucen cual novias en noche de epifanía. Maduran los viñedos, sus parras se abrazan cual amantes. Los riachuelos saltan ente rocas y modulan canciones alegres. Las flores brotan del corazón de la naturaleza igual que espuma del mar.
Vamos a beber las últimas lágrimas del invierno en los cálices de narciso, a llenar nuestras almas con el canto de las alegres avecillas y aspirar el perfume que recogen las brisas.
Sentémonos al pie de aquella roca donde crece la violeta, para cambiar ósculos de amor.
Etiquetas:
Amor,
Gibran Jalil Gibran,
La vida del amor,
Lágrima y sonrisa,
primavera
lunes, 5 de marzo de 2012
Propósito
No habito sola este universo. Pienso, vivo, sueño, doy significados... expreso, uno, me mezclo. Debemos crear humanidad compartiendo.
Dejaré que la vida me enseñe lo que debo hacer y aprenderé en el camino.
sábado, 18 de febrero de 2012
Idea.
Tal vez uno de los más grande problemas del ser humano es que están constantemente tratando de definirse dentro del mundo que ellos crearon. Tratan de identificar todo como lo han establecido con el tiempo, con los problemas que ellos conocen. Y bueno, aunque eso no sea malo ya que es nuestra forma de descubrir y entender el mundo, creo que a veces olvidamos que el mundo existe antes que nosotros. Bien sabemos, por ejemplo, que el lenguaje no define todo lo que conocemos, sino que limita una parte de un todo.
Pensaba... ¿importan realmente algunas cosas? Por ejemplo, ¿importa, acaso, si ser homosexual es una enfermedad o si alguien no quiere ponerle un nombre a lo que es? ¿Qué importa todo eso si al final somos seres con la capacidad de sentir e ir más allá de lo que naturalmente vemos a nuestro alrededor? En el primer caso, ¿importa acaso que sea o no una enfermedad si en última instancia podemos ver sentimientos tan puros o reacciones tan naturales venir de un individuo? En el segundo caso, ¿importa si se define o no si eso que somos existe aún sin una clasificación? Creo que tendemos a limitar nuestro mundo y olvidamos que las cosas siguen siendo lo que son aunque no las nombremos; olvidamos que somos seres capaces de cosas increíbles, sin importar la forma, incluso con ésta seguimos sobresaliendo en este planeta.
¿Cómo expresar lo "maravillosos que somos" sin que suene como un concepto vacío? Sentimos, soñamos, odiamos, amamos, destruímos, creamos, damos significados, anhelamos...
No sé si pueda verse lo que trato de decir. Sólo sé que hoy observaré el mundo con una ligera sonrisa, un poco dulce y un poco agria, y dejaré que el tiempo transcurra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)